Desde hace unas semanas podemos ver ya por la zona norte, que los castaños de indias ya empiezan a dar esas increíble pirámide de flores, todo un espectáculo ver este árbol en plena floración. A continuación os dejo unas fotos de dicho ejemplar y un ficha técnica.
- Nombre científico o latino: Aesculus
hippocastanum L.
- Nombre común o vulgar: Castaño de Indias, Castaño loco, Falso
castaño, Castaño de la India.
- Familia: Hippocastanaceae.
- Origen: Este árbol es nativo de Bulgaria, Albania y Grecia.
Fue introducido en Europa occidental en los años sesenta, y en los Estados
Unidos durante la década de los setenta.
- Este árbol se haya muy difundido en todo el mundo del
cultivo.
- Etimología: "Aesculus" es el nombre latino de una encina.
"Hippocastanum" significa castaña para caballos, quizás porque su fruto ha sido
utilizado como forraje para equinos.
- Puede llegar a alcanzar en torno a los 20 m de altura y, a lo
ancho, casi se puede llegar a expandirse en igual medida que a lo alto.
- Diámetro: 12-15 m / Altura: 15-20 m. Forma redondeada.
- Árbol majestuoso e imponente, de hojas digitadas de un bello
color verde, que en otoño se vuelven de un amarillo encendido.
- Hojas compuestas muy grandes.
- Espectacular floración muy entrada la primavera.
- Sus flores son blancas y erectas, y van seguidas de frutos
marrón brillante, encerrados en erizos espinosos, verde brillante. Sus yemas de
primavera son pegajosas.
- Flores: Panículas erectas y terminales, de forma cónica o
piramidal.
- Fruto: cápsula, globoso y erizado de espinas blandas,
dehiscente por 3 valvas. Castaña no comestible, de 2-4 cm, envuelta en un
erizo.
- Las castañas no son aptas para el consumo humano, y en cambio
se utilizan en la alimentación animal. No obstante, las semillas tostadas,
molidas y preparados en infusión se usan como sucedáneos del café y para
combatir hemorragias internas.
- Su madera es suave y poco resistente, por lo que no es muy
apreciada en carpintería. Recientemente se ha estado utilizando un extracto de
la misma para el tratamiento de la fiebre y de úlceras.
- Su madera tiene pocas utilidades. Se utiliza para obras
ligeres y cajas de embalaje. Como es muy porosa sirva para hacer estanterías
donde se guarden frutas, ya que al absorber el moho, favorece su
conservación.
- También se utiliza para realizar grabados a fuego.
- Tiene algunas propiedades medicinales, la corteza por ejemplo
tiene efectos astrigentes, vasocontrictora y antitérmica y las semillas tiene
efectos como tónico y descongestionante. Se puede usar tambien contra las
varicas, hemorroides, flebitis y trombosis. En dosis terapeúticas no es tóxico,
hay que tener cuidado con las semillas que pueden provocar efectos graves en los
niños.
- La semilla se utiliza para realizar emulsiones,
principalmente de aceite de hígado de bacalao y también para el lavado del
cuerpo humano.
- Como árbol de sombra, en alineaciones en los parques,
plantados a 6 m como mínimo uno de otro.
- Su coloración otoñal y su floración son espectaculares.
- Uso: aislado y en paseos.
- Es uno de los árboles ornamentales más conocidos y populares
gracias a su habitual presencia en parques y jardines públicos, donde no es rara
que forme alineaciones en avenidas y paseos.
- Debe evitarse su plantación en alineaciones urbanas en aceras
en ciudades con abundante lluvia porque producen abundantes restos vegetales que
obstruyen los desagües y la gran superficie foliar en el suelo y con agua hacen
que sea peligroso.
- En zonas infantiles o parques urbanos conviene emplear
variedades de flor doble que no producen frutos.
- Este árbol es muy resistente al frío.
- Necesita suelo fresco, sueltos, profundos algo fértiles y
húmedos, ya que padece bastante la desecación se la estación cálida el agobiante
y le perjudica mucho la aridez del suelo.
- Tolera los suelos calizos, siempre que tenga buen
drenaje.
- Crece muy rápidamente en un suelo húmedo y bien drenado,
aunque tolera bien cualquier tipo de suelo a excepción de uno saturado.
- Necesitará ser regado habitualmente, ya que el árbol sufre
bastante ante la falta de humedad. No lo plante en lugares secos ya que perderá
sus hojas.
- Resistencia a la contaminación.
- Multiplicación: por semillas, sembradas a fines de
invierno.
- Plagas y enfermedades
- El sol y la baja humedad son hoy día sus peores enemigos.
- Los árboles jóvenes de vivero suelen tener sombra en la
corteza, al plantarlos en situaciones equivocadas como sería a pleno sol en casi
toda España, aparecen grietas longitudinales en orientaciones al SO, una posible
solución es el vendado en los primeros años.
- Las plagas usuales, aunque poco activas son: la araña roja,
conchuelas, orugas defoliadoras y gusanos blancos del suelo. Puede atacarle
pulgones.
- Los ácaros se combaten con aceite miscible. Las cochinillas
se erradican con Dimetoato.
- Los hongos xilófagos afectan con premura a los cortes de
poda.
- Las plagas usuales, aunque poco activas son la araña roja,
cochinillas, orugas defoliadoras y gusanos blancos del suelo, entre los hongos,
tenemos Guignardia aesculi, con síntomas parecidos a la socarrina pero con
puntos negros en las hojas, chancros de la corteza (Nectria cinnabarina) y los
hongos xilófagos que afectan con premura a los cortes de poda.
- Multiplicación
- Se puede emplear el injerto de yema en T o el injerto de
banco, con el método inglés, para injertar cultivares selectos sobre patrón de
Aesculus hippocastanum.
- Se puede propagar por semillas, pero es necesario sembrar o
estratificar prontamente las semillas en otoño. Si la semilla pierde su aspecto
ceroso y se vueve arrugada, su viabilidad se reduce. Para una mejor germinación,
las semillas se deben estratificar alrededor de 4ºC inmediatamente después de
recolectarlas.
Fuente:infojardin.com
Fuente:infojardin.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario